OBSERVANDO LOS EJÉRCITOS EN EL CAMPO DE
BATALLA DE KURUKSETRA

VERSO 1

dhrtarastra uvaca
dharma-ksetre kuru-ksetre
samaveta yuyutsaval
mamakah pandavas caiva
kim akurvata sañjaya

dhrtarastrah—el rey Dhrtarastra; uvaca—dijo; dharma-ksetre—en el lugar de
peregrinaje; kuru-ksetre—en el lugar llamado Kuruksetra;
samavetah—reunidos; yuyutsavah—deseando pelear; mamakah—mi bando
(mis hijos); pandaval—los hijos de Pandu; ca—y; eva—indudablemente;
kim—qué; akurvata—hicieron; sañjaya—¡oh, Sañjaya!

TRADUCCIÓN
Dhrtarastra dijo: ¡Oh, Sañjaya!, ¿qué hicieron mis hijos y los hijos de Pandu después de reunirse en el lugar de peregrinaje de Kuruksetra con
deseos de pelear?

SIGNIFICADO

El Bhagavad-gita es la muy leída ciencia teísta que se resume en El
Gita-mahatmya (la glorificación del Gita). Allí se dice que uno debe leer El
Bhagavad-gita muy detenidamente, con la ayuda de alguien que sea devoto de
$1T Krsna, y tratar de entenderlo sin interpretaciones motivadas por intereses
personales. El ejemplo de una clara comprensión se encuentra en el mismo
Bhagavad-gita, en la forma en que la enseñanza fue entendida por Arjuna,
quien oyó el Gita directamente de labios del Señor. Si alguien es lo
suficientemente afortunado como para entender El Bhagavad-gita en esa línea
de sucesión discipular, sin una interpretación producto de motivaciones
personales, supera entonces todos los estudios de la sabiduría védica y de todas
las Escrituras del mundo. Uno encontrará en El Bhagavad- gita todo lo que
contienen las demás Escrituras, pero el lector también encontrará cosas que no
se han de encontrar en ninguna otra parte. Ésa es la pauta específica del Grta.
El Bhagavad-gita es la ciencia teísta perfecta, porque lo habla directamente la
Suprema Personalidad de Dios, el Señor Krsna.
Los temas que discuten Dhrtarastra y Sañjaya, tal como se describen en El
Mahabharata, constituyen el principio básico de esta gran filosofía. Se sabe
que esta filosofía se desarrolló en el campo de batalla de Kuruksetra, que es un
lugar sagrado de peregrinaje desde los tiempos inmemoriales de la época
védica. Con el fin de guiar a la humanidad, el Señor la expuso mientras se
hallaba presente personalmente en este planeta.
En la actualidad, el hombre está adelantado en lo que respecta a la ciencia
material, pero hasta ahora no ha logrado conseguir la unidad de toda la raza
humana que hay en la faz de la Tierra. El Bhagavad-gita va a solucionar ese
problema, ya que los hombres inteligentes encontrarán en esta gran obra teísta
la unidad de toda la sociedad humana. Mediante el estudio a fondo de El Bhagavad-gita es absolutamente posible que en el mundo entero haya sólo una
Escritura, es decir, El Bhagavad-gita, un solo Dios, el Señor Krsna, el hijo de
Devaki, y que toda la raza humana cante un solo himno: la glorificación del
santo nombre del Señor Krsna. Ese canto del santo nombre del Señor Krsna lo
recomendó mucho el propio Señor, y la gente está sintiendo sus efectos en la
práctica mediante el canto de Hare Krsna, Hare Krsna, Krsna Krsna, Hare Hare/
Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare. En el mundo occidental ya ha
comenzado el canto de ese glorioso santo nombre, introducido por la Sociedad
Internacional para la Conciencia de Krsna, y el mismo gradualmente se está
difundiendo por todas partes del mundo, para que la raza humana pueda tener
sólo una religión, un Dios, un himno y una ocupación, en el servicio del Señor.
Eso hará aparecer la paz que tan ansiosamente se desea en el mundo.
La palabra dharma-ksetra (un lugar en el que se celebran rituales religiosos) es
significativa, porque en el campo de batalla de Kuruksetra, la Suprema
Personalidad de Dios se encontraba presente del lado de Arjuna. Dhrtarastra, el
padre de los Kurus, dudaba mucho de que sus hijos lograran la victoria final.
En medio de la duda, le preguntó a Sañjaya, su secretario: «¿Qué han hecho mis
hijos y los hijos de Pandu?». Él estaba seguro de que tanto sus hijos como los
hijos de Pandu, su hermano menor, estaban reunidos en ese campo de
Kuruksetra, decididos a consumar la guerra. Sin embargo, su pregunta es
significativa. Él no quería que hubiera un arreglo entre los primos y hermanos,
y quería estar seguro de la suerte que correrían sus hijos en el campo de batalla.
Como se había dispuesto que la batalla se librara en Kuruksetra, que en otra
parte de los Vedas se designa como un lugar de adoración, incluso para los
ciudadanos del cielo, Dhrtarastra sintió mucho temor de la influencia que el
sagrado lugar podía tener en el desenlace de la batalla. Él sabía muy bien que
ello tendría una influencia favorable en Arjuna y los hijos de Pandu, porque
éstos eran todos virtuosos por naturaleza. Sañjaya era un alumno de Vyasa, y,
en consecuencia, por la misericordia de Vyasa, podía ver el campo de batalla de
Kuruksetra aun mientras se encontraba en el aposento de Dhrtarastra. Y, por
eso, Dhrtarastra le preguntó cuál era la situación en el campo de batalla.
Tanto los Pandavas como los hijos de Dhrtarastra pertenecen a la misma
familia, pero aquí queda al descubierto lo que Dhrtarastra estaba pensando. Él
deliberadamente reconoció como Kurus sólo a sus hijos, y apartó a los hijos de
Pandu del patrimonio de la familia. Con esto, uno puede entender la posición
específica de Dhrtarastra en relación con sus sobrinos, los hijos de Pandu. Así
como en el arrozal se arrancan las plantas innecesarias, así mismo se esperaba
desde el propio comienzo de estos asuntos, que, en el campo religioso de
Kuruksetra, en el que se hallaba presente el padre de la religión, $1T Krsna, se
extirparían las malas hierbas, tales como Duryodhana, el hijo de Dhrtarastra, y
los demás, y que el Señor les daría el poder a las personas enteramente
religiosas, encabezadas por Yudhisthira. Ése es el significado de las palabras dharma-ksetre y kuru-ksetre, aparte de su importancia védica e histórica.

VERSO 2

safijaya uvaca
drstva tu pandavantkam

vyadham duryodhanas tada
acaryam upasangamya
raja vacanam abravit

safijayah—Saiijaya; uvaca—dijo; drstva—después de ver; tu—pero;
pandava-antkam—los soldados de los Pandavas; vyidham—dispuestos en
falanges militares; duryodhanalh—el rey Duryodhana; tada—en ese entonces;
acaryam—el maestro; upasangamya—acercandose; raja—el rey;
vacanam—palabras; abravtt—habló.

TRADUCCIÓN
Sañjaya dijo: ¡Oh, Rey!, después de ver el ejército dispuesto en

formación militar por los hijos de Pandu, el rey Duryodhana fue a donde
se encontraba su maestro y se dirigió a él con las siguientes palabras.

SIGNIFICADO

Dhrtarastra era ciego de nacimiento. Desgraciadamente, también carecía de
visión espiritual. Él sabía muy bien que sus hijos eran igualmente ciegos en
materia de religión, y estaba seguro de que nunca podrían llegar a un acuerdo
con los Pandavas, que eran todos piadosos de nacimiento. Aun así, él dudaba
de la influencia que podría tener el lugar de peregrinaje, y Sañjaya entendía el
motivo de su pregunta acerca de la situación en el campo de batalla. Por
consiguiente, Sañjaya quiso alentar al abatido Rey, y para ello le aseguró que
sus hijos no iban a llegar a ninguna clase de acuerdo bajo la influencia del lugar
sagrado. Sañjaya le informó, pues, al Rey, que su hijo, Duryodhana, después de
ver la fuerza militar de los Pandavas, fue de inmediato a donde se encontraba el
comandante en jefe, Dronacarya, para informale de la verdadera situación.
Aunque a Duryodhana se lo menciona como el rey, aun así tuvo que acudir al
comandante, debido a la gravedad de la situación. Así pues, él era muy apto
como político. Pero su aspecto de diplomático no pudo ocultar el temor que
sintió al ver la organización militar de los Pandavas.

VERSO 3

pasyaitam pandu-putranam
acarya mahatim camim

vyadham drupada-putrena
tava Sisyena dhimata

pasya—mirad; etam—esta; pandu-putranam—de los hijos de Pandu;
acarya—¡oh, maestro!; mahatim—gran; camim—fuerza militar;
vyAdham—dispuesta; drupada-putrena—por el hijo de Drupada; tava—tu;
Sisyena—discípulo; dhi-mata—muy inteligente.

TRADUCCIÓN
¡Oh, maestro mío!, he ahí el gran ejército de los hijos de Pandu,

dispuesto de manera tan experta por tu inteligente discípulo el hijo de
Drupada.

SIGNIFICADO

Duryodhana, un gran diplomático, quería señalar los defectos de Dronacarya, el
gran brahmana comandante en jefe. Dronacarya tuvo una cierta querella
política con el rey Drupada, quien era el padre de Draupadi, la esposa de
Arjuna. Como resultado de ello, Drupada celebró un gran sacrificio, mediante
el cual recibió la bendición de tener un hijo capaz de matar a Dronacarya.
Dronacarya sabía esto perfectamente bien, y, no obstante, como brahmana
liberal que era, no vaciló en impartirle todos sus secretos militares a
Dhrstadyumna, el hijo de Drupada, cuando éste le fue confiado para su
educación militar. Ahora, en el campo de batalla de Kuruksetra, Dhrstadyumna
se puso del lado de los Pandavas, y fue él quien organizó la falange militar de
ellos, después de haber aprendido el arte con Dronacarya. Duryodhana le
señaló a Dronacarya este error, a fin de que estuviera alerta y no transigiera en
la pelea. Con esto, él quería indicarle además que no debía mostrarse igual de
indulgente en la batalla en contra de los Pandavas, quienes eran también
afectuosos alumnos de Dronacarya. Arjuna, en especial, era el más afectuoso y
brillante de sus alumnos. Duryodhana le advirtió además que semejante
indulgencia en la pelea llevaría a la derrota.

VERSO 4

atra sara mahesvasa
bhimarjuna-sama yudhi
yuyudhano viratas ca

drupadas ca maha-rathah

atra—aquí; Sarah—héroes; maha-isu-asah—poderosos arqueros;
bhima-arjuna—a Bhima y Arjuna; samah—iguales; yudhi—en la pelea;
yuyudhanah—Yuyudhana; viratah—Virata; ca—también;
drupadah—Drupada; ca—también; maha-ratah—eran guerrero.

TRADUCCIÓN
Aquí en este ejército hay muchos arqueros heroicos de la talla de Bhima

y Arjuna: grandes guerreros tales como Yuyudhana, Virata y Drupada.

SIGNIFICADO

Aunque Dhrstadyumna no era un obstáculo muy importante frente al gran
poder de Dronacarya en el arte militar, había muchos otros que sí eran causa de
temor. Duryodhana los menciona diciendo que son grandes obstáculos en el
sendero de la victoria, porque todos y cada uno de ellos era tan formidable
como Bhima y Arjuna. Él conocía la fuerza de Bhima y Arjuna, y por eso
comparó a los demás con ellos.

VERSO S

dhrstaketus cekitanah
kasirajas ca viryavan
purujit kuntibhojas ca

Saibyas ca nara-pungaval

dhrstaketuh—Dhrstaketu; cekitanah—Cekitana; kasirajah—Kasiraja;
ca—también; virya-van—muy poderosos; purujit—Purujit;
kuntibhojah—Kuntibhoja; ca—y; saibyah—Saibya; ca—y;
nara-pungavah—héroe en la sociedad humana.

TRADUCCION
También hay grandes, heroicos y poderosos guerreros, tales como

VERSO 6

yudhamanyus ca vikranta
uttamaujas ca viryavan

saubhadro draupadeyas ca

sarva eva maha-rathalh

yudhamanyuh—Yudhamanyu; ca—y; vikrantah—poderoso;
uttamaujal—Uttamauja; ca—y; virya-van—muy poderosos; saubhadrah—el
hijo de Subhadra; draupadeyah—Ilos hijos de Draupadi; ca—y; sarve—todos;
eva—ciertamente; maha-rathah—grandes guerreros de cuadriga.

TRADUCCIÓN
Están el magnífico Yudhamanyu, el muy poderoso Uttamauja, el hijo de

Subhadra y los hijos de Draupadi. Todos estos guerreros son grandes
combatientes de cuadriga.

VERSO 7

asmakam tu visista ye
tan nibodha dvijottama
nayaka mama sainyasya

samjñartham tan bravimi te

asmakam—nuestro; tu—pero; visistál-—especialmente poderoso; ye—los
cuales; tan—ellos; nibodha—sólo observa, entérate; dvija-uttama—el mejor de
los brahmanas; nayakah—capitanes; mama—mi; sainyasya—de los soldados;
samjha-artham—para información; tan—ellos; bravimi—estoy hablando;
te—ati.

TRADUCCIÓN
Mas, para tu información, ¡oh, el mejor de los brahmanas!, permíteme

hablarte de los capitanes que están especialmente capacitados para dirigir
mi fuerza militar.

VERSO 8

bhavan bhismas ca karnas ca
krpas ca samitiñ-jayah
asSvatthama vikarnas ca
saumadattis tathaiva ca

bhavan—tu buena persona; bhismah—el abuelo Bhisma; ca—también;

karnah—Karna; ca—y; krpah—XKrpa; ca—y; samitim-jayah—siempre
triunfantes en la batalla; asvatthama—Asvatthama; vikarnal—Vikarna;
ca—así como también; saumadattih—el hijo de Somadatta; tatha—así como
también; eva—indudablemente; ca—también.

TRADUCCIÓN
Hay personalidades tales como tú, Bhisma, Karna, Krpa, Asvatthama,

Vikarna y el hijo de Somadatta llamado Bhirisrava, todos los cuales
triunfan siempre en la batalla.

SIGNIFICADO

Duryodhana menciona a los héroes excepcionales que participarían en la
batalla, los cuales triunfaban siempre. Vikarna es el hermano de Duryodhana,
Asvatthama es el hijo de Dronacarya, y Saumadatti, o Bhurisrava, es el hijo del
rey de los Bahlikas. Karna es el medio hermano de Arjuna, ya que Kunti lo
tuvo antes de su matrimonio con el rey Pandu. Dronacarya se casó con la
hermana gemela de Krpacarya.

VERSO 9

anye ca bahavah sara
mad-arthe tyakta-jivitah
nana-sastra-praharanah
sarve yuddha-visaradah

anye—otros; ca—también; bahavahi—en grandes números; sñral—héroes;
mat-arthe—por mí; tyakta-jivitah—dispuestos a arriesgar la vida;
nana—muchos; Sastra—armas; praharanah—equipados con; sarve—todos
ellos; yuddha-visaradah—con experiencia en la ciencia militar.

TRADUCCION
Hay muchos otros héroes que estan dispuestos a dar la vida por mi.

Todos ellos estan bien equipados con diversas clases de armas, y todos
tienen experiencia en la ciencia militar.

SIGNIFICADO

En lo que se refiere a los demás —gente como Jayadratha, Krtavarma y
Salya—, todos están decididos a dar la vida por Duryodhana. En otras palabras,

ya se ha concluido que todos ellos morirán en la Batalla de Kuruksetra, por
haberse unido al bando del pecador Duryodhana. Claro que, Duryodhana
confiaba en su victoria, a cuenta de la antedicha fuerza conjunta de sus amigos.

VERSO 10

aparyaptam tad asmakari
balam bhismabhiraksitam
paryaptam tv idam etesam
balam bhimabhiraksitam

aparyaptam—inconmensurable; fat—eso; asmakam—nuestra; balam—fuerza;
bhisma—por el abuelo Bhisma; abhiraksitam—perfectamente protegidos;
paryaptam—limitada; tu—pero; idam—todo esto; etesam—de los Pandavas;
balam—+tuerza; bhima—por Bhima; abhiraksitam—cuidadosamente protegida.

TRADUCCION
Nuestro poderio es inconmensurable y estamos perfectamente

protegidos por el abuelo Bhisma, mientras que la fuerza de los Pandavas,
cuidadosamente protegida por Bhima, es limitada.

SIGNIFICADO

Aquí, Duryodhana hace una estimación comparativa de las fuerzas. Él cree que
el poder de sus fuerzas armadas es inconmensurable, por estar específicamente
protegidas por el general más experimentado de todos, el abuelo Bhisma. En
cambio, las fuerzas de los Pandavas son limitadas, ya que las protege Bhima,
un general de menor experiencia, que ante Bhisma era insignificante.
Duryodhana siempre estaba envidioso de Bhima, porque sabía perfectamente
bien que, de morir, sería únicamente a manos de Bhima. Pero, al mismo
tiempo, él confiaba en su victoria, debido a la presencia de Bhisma, que era un
general muy superior. Su conclusión de que saldría triunfante de la batalla
estaba bien fundada.

VERSO 11

ayanesu ca sarvesu
yatha-bhagam avasthitah
bhismam evabhiraksantu
bhavantah sarva eva hi

ayanesu—en los puntos estratégicos; ca—también; sarvesu—en todas partes;
yatha-bhagam—segun están dispuestos en las diferentes posiciones;
avasthitah—situados; bhismam—al abuelo Bhisma; eva—indudablemente;
abhiraksantu—deben dar apoyo; bhavantah—todos ustedes; sarve—todos,
respectivamente; eva hi—indudablemente.

TRADUCCIÓN
Todos ustedes, desde sus respectivos puntos estratégicos de entrada a la

falange del ejército, deben ahora darle todo su apoyo al abuelo Bhisma.

SIGNIFICADO

Después de elogiar el valor de Bhisma, Duryodhana consideró que los demás
podían pensar que se les había dado poca importancia, por lo que, con su
acostumbrada diplomacia, trató de arreglar la situación con las palabras
anteriores. Él hizo énfasis en el hecho de que Bhismadeva era sin duda el más
grande de todos los héroes, pero era un anciano, por lo cual todo el mundo tenía
que pensar especialmente en protegerlo por todos los flancos. Era posible que
él se absorbiera en la pelea, y que el enemigo pudiera aprovecharse de que él se
concentrara totalmente en un solo lado. Por ende, era importante que los demás
héroes no abandonaran sus posiciones estratégicas, permitiendo con ello que el
enemigo rompiera la falange. Duryodhana veía claramente que la victoria de
los Kurus dependía de la presencia de Bhismadeva. Él confiaba en el pleno
apoyo de Bhismadeva y Dronacarya en la batalla, porque sabía muy bien que
ellos no habían pronunciado ni siquiera una sola palabra cuando Draupadi, la
esposa de Arjuna, les había implorado justicia, al hallarse desamparada
mientras era forzada a desnudarse en presencia de todos los grandes generales
de la asamblea. Aunque él sabía que los dos generales sentían algo de afecto
por los Pandavas, esperaba que ahora renunciaran a él por completo, tal como
lo habían hecho durante las apuestas.

VERSO 12

tasya sañjanayan harsam
kuru-vrddhah pitamahah

simha-nadam vinadyoccail
Sankharm dadhmau pratapavan

tasya—su; sañjanayan—eaumentando; harsam—alegria; kuru-vrddhah—el
patriarca de la dinastía Kuru (Bhisma); pita-mahah—el abuelo;
simha-nadam—sonido rugiente, como el de un león; vinadya—vibrando;

uccaih—muy estruendosamente; Sankham—caracola; dadhmau—hizo sonar;
pratapa-van—el valiente.

TRADUCCION
Entonces, Bhisma, el magno y valiente patriarca de la dinastia Kuru, el

abuelo de los guerreros, hizo sonar su caracola muy estruendosamente,
produciendo un sonido como el del rugido de un león y causándole placer a
Duryodhana.

SIGNIFICADO

El patriarca de la dinastía de los Kurus entendía el deseo íntimo que había en el
corazón de su nieto Duryodhana, y, movido por la compasión natural que éste
le inspiraba, trató de animarlo haciendo sonar su caracola con mucha fuerza,
como correspondía a su posición semejante a la de un león. Indirectamente,
mediante el simbolismo de la caracola, le informó a su deprimido nieto
Duryodhana, que no tenía ninguna posibilidad de lograr la victoria en la batalla,
porque el Supremo Señor Krsna se hallaba en el bando opuesto. Mas, aun así,
era su deber dirigir la pelea, y no escatimaría esfuerzos en ese sentido.

VERSO 13

tatah sankhas ca bheryas ca
panavanaka-gomukhah
sahasaivabhyahanyanta
sa Sabdas tumulo ‘Dhavat

tatah—después de eso; sankhah—caracolas; ca—también; bheryah—tambores
grandes; ca—y; panava-anaka—tambores pequeños y timbales;
go-mukhah—cuernos; sahasa—de repente; eva—indudablemente;
abhyahanyanta—fueron sonados simultáneamente; sal1Á—ese; Sabdali—sonido
conjunto; tumulah—etumultuoso; abhavat—se volvió.

TRADUCCIÓN
Después de eso, súbitamente sonaron todas las caracolas, los tambores,

los clarines, las trompetas y los cuernos, y el sonido conjunto fue
tumultuoso.

VERSO 14

tatah svetair hayair yukte
mahati syandane sthitau
madhavah pandavas caiva

divyau sañkhau pradadhmatuh

tatah—después de eso; svetail—con blancos; hayaih—caballos;
yukte—uncidos; mahati—en una gran; syandane—cuadriga; sthitay—situadas;
madhavah—XKirsna (el esposo de la diosa de la fortuna); pandavahi—Arjuna (el
hijo de Pandu); ca—también; eva—ciertamente; divyau—trascendental;
Sankhau—caracolas; pradadhmatul—sonaron.

TRADUCCIÓN
En el bando opuesto, tanto el Señor Krsna como Arjuna, que se

encontraban en una gran cuadriga tirada por caballos blancos, hicieron
sonar sus caracolas trascendentales.

SIGNIFICADO

En contraste con la caracola que Bhismadeva hizo sonar, las caracolas que
Krsna y Arjuna tenían en las manos se describen como trascendentales. Que las
caracolas trascendentales sonaran, indicaba que no había ninguna esperanza de
que el otro bando lograra la victoria, porque Krsna estaba del lado de los
Pandavas. Jayas tu pandu-putranam yesam pakse janardanah. La victoria está
siempre del lado de personas tales como los hijos de Pandu, porque el Señor
Krsna está asociado con ellas. Y, dondequiera y cuando quiera que el Señor se
halla presente, la diosa de la fortuna también está allí, pues ella nunca
permanece sola, sin su esposo. Por consiguiente, a Arjuna le aguardaba la
victoria y la fortuna, tal como lo indicaba el sonido trascendental producido por
la caracola de Visnu, o el Señor Krsna. Además, la cuadriga en la que los dos
amigos estaban sentados se la había donado Agni (el dios del fuego) a Arjuna,
y ello indicaba que dicha cuadriga podía conquistar todos los flancos, en
cualquier parte de los tres mundos a donde fuese llevada.

VERSO 15

paiicajanyam hrstkeso
devadattam dhanañjayalh

paundram dadhmau maha-sankhar
bhima-karma vrkodaralh

pañceajanyam—la caracola llamada Pañcajanya; hrsikesah—Hrsikesa (Krsna, el

Señor que dirige los sentidos de los devotos); devadattam—a caracola llamada
Devadatta; dhanam-jayal—Dhanañjaya (Arjuna, el conquistador de riquezas);
paundram—la caracola llamada Paundra; dadhmau—hizo sonar;
maha-sankham—1Ia aterradora caracola; bhima-karma—aquel que realiza tareas
hercúleas; vrka-udarah—el que come vorazmente (Bhima).

TRADUCCIÓN
El Señor Krsna hizo sonar su caracola, llamada Paiicajanya; Arjuna

hizo sonar la suya, la Devadatta; y Bhima, el que come vorazmente y
realiza tareas hercúleas, hizo sonar su aterradora caracola, llamada
Paundra.

SIGNIFICADO

En este verso, al Señor Krsna se le designa como Hrsikesa, porque Él es el
propietario de todos los sentidos. Las entidades vivientes son parte integral de
ÉL, y, por ende, los sentidos de las entidades vivientes también son parte
integral de los sentidos de ÉL Los impersonalistas no pueden explicar el porqué
de los sentidos de las entidades vivientes, y, en consecuencia, siempre están
ansiosos de describir a todas las entidades vivientes como si estuvieran
desprovistas de sentidos o como si fueran impersonales. El Señor, quien está
situado en el corazón de todas las entidades vivientes, dirige los sentidos de
ellas. Pero Él lo hace en función de la entrega de la entidad viviente, y en el
caso de un devoto puro, Él controla los sentidos de éste directamente. Aquí, en
el campo de batalla de Kuruksetra, el Señor controla directamente los sentidos
trascendentales de Arjuna, y de ahí que en particular se le dé el nombre de
Hrsikesa. El Señor tiene diferentes nombres, de acuerdo con Sus diferentes
actividades. Por ejemplo, Él recibe el nombre de Madhustidana, porque mató al
demonio de nombre Madhu; Su nombre de Govinda se debe a que Él les
proporciona placer a las vacas y a los sentidos; Su nombre de Vasudeva se debe
a que apareció como hijo de Vasudeva; Su nombre de Devaki-nandana se debe
a que aceptó a Devaki como madre; Su nombre de Yasoda-nandana se debe a
que le otorgó a Yasoda Sus pasatiempos infantiles en Vrndavana; Su nombre
de Partha-sarathi se debe a que Él se desempeñó como auriga de Su amigo
Arjuna. De modo similar, Su nombre de Hrsikesa se debe a que dirigió a
Arjuna en el campo de batalla de Kuruksetra.
A Arjuna se lo designa en este verso como Dhanañjaya, porque ayudó a su
hermano mayor a obtener riquezas, cuando el Rey las necesitaba para los gastos
de diversos sacrificios. De la misma manera, a Bhima se lo conoce como
Vrkodara, porque podía tanto comer vorazmente como realizar tareas
hercúleas, tales como darle muerte al demonio Hidimba. Así que, los tipos

específicos de caracolas que hicieron sonar las diferentes personalidades del
bando de los Pandavas, comenzando con la del Señor, eran todas muy
alentadoras para los soldados combatientes. En el bando contrario no había
tales ventajas, ni tampoco se contaba con la presencia del Señor Krsna, el
director supremo, ni con la presencia de la diosa de la fortuna. Luego estaban
predestinados a perder la batalla, y ése era el mensaje que anunciaban los
sonidos de las caracolas.

VERSO 16-18

anantavijayam raja
kuntt-putro yudhisthirah
nakulah sahadevas ca
sughosa-manipuspakau

kasyas ca paramesvasah
SikhandT ca maha-rathah
dhrstadyumno viratas ca

satyakis caparajitah

drupado draupadeyas ca
sarvasal prthivi-pate

saubhadras ca maha-bahuh
Sankhan dadhmuh prthak prthak

ananta-vijayam—Ia caracola llamada Anantavijaya; raja—el Rey;
kunti-putrah—el hijo de Kunti; yudhisthirah—Yudhisthira; nakulal-—Nakula;
sahadevah—Sahadeva; ca—y; sughosa-manipuspakau—las caracolas llamadas
Sughosa y Manipuspaka; kasyal—el rey de Kasi (Varanasi); ca—y;
parama-isu-asalh—el gran arquero; Sikhandi —Sikhandi; ca—también;
maha-ratah—aquel que puede enfrentarse por sí solo con miles de guerreros;
dhrstadyumnah—Dhrstadyumna (el hijo del rey Drupada); viratah—Virata (el
príncipe que les brindó refugio a los Pandavas mientras estaban ocultos);
ca—también; satyakih—Satyaki (Yuyudhana, el auriga del Señor Krsna);
ca—y; aparajitah—que nunca habían sido vencidos; drupadal—Drupada, el
rey de Paiicala; draupadeyali—los hijos de Draupadi; ca—también;
sarvasah—todos; prthivi-pate—joh, Rey!; saubhadrah—Abhimanyu, el hijo
de Subhadra; ca—también; maha-bahuh—el de los poderosos brazos;
Sankhan—caracolas; dadhmuh—hicieron sonar; prthak prthak—cada uno por
separado.

TRADUCCIÓN
El rey Yudhisthira, el hijo de Kunti, hizo sonar su caracola, la

Anantavijaya, y Nakula y Sahadeva hicieron sonar la Sughosa y la
Manipuspaka. Ese gran arquero, el rey de Kasi, el gran guerrero S’Íkhal_l(_lí,
Dhrstadyumna, Virata, el inconquistable Satyaki, Drupada, los hijos de
Draupadi, y los demás, ¡oh, Rey!, tales como el hijo de Subhadra, el de los
poderosos brazos, hicieron sonar sus respectivas caracolas.

SIGNIFICADO

Sañjaya le informó al rey Dhrtarastra con mucho tacto, que su imprudente
política de engañar a los hijos de Pandu y tratar de poner en el trono del reino a
sus propios hijos, no era muy loable. Los signos ya indicaban claramente que
toda la dinastía Kuru sería aniquilada en esa gran batalla. Desde el patriarca
Bhisma hasta los nietos, tales como Abhimanyu y otros— incluyendo a reyes
de muchos Estados del mundo—, todos estaban allí presentes, y todos estaban
condenados. Toda la catástrofe se debía al rey Dhrtarastra, porque él fomentó la
política seguida por sus hijos.

VERSO 19

sa ghoso dhartarastranam
hrdayani vyadarayat

nabhas ca prthivim caiva
tumulo «bhyanunadayan

sah—esa; ghoso—vibración; dhartarastranam—de los hijos de Dhrtarastra;
hrdayani—corazones; vyadarayat—destrozó; nabhah—el cielo; ca—también;
prithivim—la superficie de la Tierra; ca—también; eva—indudablemente;
tumulah—tumultuoso; abhyanunadayan—resonando.

TRADUCCIÓN
El sonido de esas caracolas se volvió tumultuoso. Vibrando tanto en el

cielo como en la Tierra, destrozó los corazones de los hijos de Dhrtarastra.

SIGNIFICADO

Cuando Bhisma y los demás que estaban del lado de Duryodhana hicieron
sonar sus respectivas caracolas, no hubo angustia alguna por parte de los
Pandavas. Semejantes sucesos no se mencionan, pero en este verso en

particular se señala que los sonidos vibrados por el bando de los Pandavas
destrozaron los corazones de los hijos de Dhrtarastra. Esto se debía a los
Pandavas y a su confianza en el Señor Krsna. Aquel que se refugia en el Señor
Supremo no tiene nada que temer, ni siquiera en medio de la calamidad más
grande de todas.

VERSO 20

atha vyavasthitan drstva
dhartarastran kapi-dhvajah
pravrtte Sastra-sampate

dhanur udyamya pandavah
hrstkesam tada vakyam
idam aha mahi-pate

atha—luego; vyasthitan—situado; drstva—mirando a; dhartarastran—los
hijos de Dhrtarastra; kapi-dhvajah—aquel cuyo estandarte lleva la efigie de
Ha*nu*/man; pravrtte—mientras se disponía a hacer O7 $astra-sampate—al
lanzar sus flechas; dhanuh—arco; udyamya—levantando; pandavah—el hijo
de Pandu (Arjuna); hrstkesam—al Señor Krsna; tada—en ese momento;
vakyam—palabras; idam—estas 07 aha—dijo; mahi-pate—joh, Rey!

TRADUCCIÓN
En ese momento, Arjuna, el hijo de Pandu, sentado en la cuadriga que

ostentaba el estandarte con la efigie de Hanuman, levantó su arco y se
aprestó a disparar sus flechas. ¡Oh, Rey!, después de mirar a los hijos de
Dhrtarastra dispuestos en formación militar, Arjuna se dirigió al Señor
Krsna con las siguientes palabras.

SIGNIFICADO

La batalla estaba a punto de comenzar. De la declaración anterior se deduce que
los hijos de Dhrtarastra estaban más o menos descorazonados, por el
inesperado despliegue de fuerza militar que hicieron los Pandavas, a quienes
guiaban las instrucciones directas del Señor Krsna en el campo de batalla. El
emblema de Hanuman que había en la bandera de Arjuna es otra señal de
victoria, porque Hanuman cooperó con el Señor Rama en la batalla que hubo
entre Rama y Ravana, y el Señor Rama logró la victoria. Ahora, tanto Rama
como Hanuman se hallaban presentes en la cuadriga de Arjuna para ayudarlo.
El Señor Krsna es el propio Rama, y dondequiera que está el Señor Rama, están
presentes su servidor eterno, Hanuman, y su consorte eterna, Sita, la diosa de la

fortuna. Luego Arjuna no tenía razón para temerle a ningún enemigo en
absoluto. Y, por encima de todo, el Señor de los sentidos, el Señor Krsna,
estaba presente personalmente para guiarlo. Así pues, Arjuna tenía a su
disposición todos los mejores consejos en lo referente a la ejecución de la
batalla. En esas circunstancias tan auspiciosas, dispuestas por el Señor para Su
devoto eterno, se encontraban las señales de una victoria segura.

VERSO 21-22

arjuna uvaca
senayor ubhayor madhye
ratham sthapaya me ‘cyuta

yavad etan nirtkse ‘ham
yoddhu-kaman avasthitan

kair maya saha yoddhavyam
asmin rana-samudyame

arjunah uvaca—Arjuna dijo; senayoh—de los ejércitos; ubhayoh—ambos;
madhye—entre; ratham—la cuadriga; sthapaya—por favor, mantén; me—mi;
acyuta—ioh, Tú, el infalible!; yavat—mientras; etan—todos éstos;
nirikse—pueda ver a; aham—yo; yoddhu-kaman—deseando pelear;
avasthitan—formados en el campo de batalla; kaih—con el cual; maya—por
mfi; saha—juntos; yoddhavyam—tengo que pelear; asmin—en esta;
rana—contienda; samudyame—en el intento.

TRADUCCION
Arjuna dijo: ¡Oh, Tú, el infalible!, por favor, pon mi cuadriga entre los

dos ejércitos, de modo que pueda ver a aquellos que están aquí presentes
con deseos de pelear, y con quienes debo enfrentarme en esta gran
contienda armada.

SIGNIFICADO

Aunque el Señor Krsna es la Suprema Personalidad de Dios, por Su
misericordia sin causa estaba dedicado al servicio de Su amigo. Él nunca falla
en lo referente a Su afecto por Sus devotos, y por eso se le da aquí el
tratamiento de «infalible». En Su carácter de auriga, Él tenía que llevar a cabo
las órdenes de Arjuna, y como no vaciló en hacerlo, se lo llama «infalible».
Aunque Krsna había aceptado la posición de auriga de Su devoto, Su posición
suprema no se vio amenazada. En todas las circunstancias, Él es la Suprema

Personalidad de Dios, Hrsikesa, el Señor de todos los sentidos. La relación que
hay entre el Señor y Su servidor es muy dulce y trascendental. El servidor
siempre está dispuesto a prestarle servicio al Señor, y, de forma similar, el
Señor siempre está buscando una oportunidad de prestarle algún servicio al
devoto. Él siente mayor placer cuando Su devoto puro asume la ventajosa
posición de darle órdenes, que cuando es El quien las da. Como Él es el amo,
todo el mundo se halla bajo Sus órdenes, y nadie está por encima de El para
darle órdenes. Pero cuando Él observa que un devoto puro le está dando
órdenes,obtiene placer trascendental, aunque Él es el amo infalible de todas las
circunstancias.
Arjuna, como todo devoto puro del Señor, no tenía ningún deseo de pelear con
sus primos y hermanos, pero la obstinación de Duryodhana lo obligó a ir al
campo de batalla, porque este último nunca accedió a ninguna negociación
pacífica. Por consiguiente, Arjuna estaba muy ansioso de ver cuáles eran las
personas más importantes que estaban presentes en el campo de batalla.
Aunque en el campo de batalla no había ninguna posibilidad de hacer las paces,
quería verlos de nuevo y ver cuán decididos estaban a exigir una guerra no
deseada.

VERSO 23

yotsyamanan avekse ‘ham
ya ete ‘tra samagatah

dhartarastrasya durbuddher
yuddhe priya-cikirsavah

yotsyamanan—adquellos que van a pelear; avekse—déjame ver; aham—yo;
ye—quien; ete—esos; atra—aquí; samagatah—reunidos;
dhartarastrasya—para el hijo de Dhrtarastra; durbuddheh—malicioso;
yuddhe—en la pelea; priya—bien; cikirsavah—deseando.

TRADUCCIÓN
Déjame ver a los que han venido aquí a pelear, deseando complacer al

malvado hijo de Dhrtarastra.

SIGNIFICADO

Era un secreto a voces que Duryodhana quería usurpar el reino de los Pandavas
mediante planes nefastos, en combinación con su padre, Dhrtarastra. Por
consiguiente, todas las personas que se habían unido al bando de Duryodhana,
deben haber sido aves del mismo plumaje. Arjuna quería verlos en el campo de

batalla antes de que comenzara la pelea, sólo para saber quiénes eran, pero no
tenía intención alguna de proponerles negociaciones de paz. Era también un
hecho que quería verlos para hacer una estimación de la fuerza a la que tenía
que enfrentarse, aunque se sentía muy seguro de su victoria, porque Krsna
estaba sentado a su lado.

VERSO 24

safijaya uvaca
evam ukto hrstkeso
gudakesena bharata

senayor ubhayor madhye
sthapayitva rathottamam

sañjayah uvaca—Saiijaya dijo; evam—así pues; uktah—habiéndosele hablado;
hrstkesah—el Señor Krsna; gudakesena—opor Arjuna; bharata—¡oh,
descendiente de Bharata!; senayol—de los ejércitos; ubhayoh—ambos;
madhye—en medio; stapayitva—colocando; ratha-uttamam—la mejor
cuadriga.

TRADUCCIÓN
Sañjaya dijo: ¡Oh, descendiente de Bharata!, el Señor Krsna, después

de que Arjuna le dijo eso, condujo la excelente cuadriga hasta que estuvo
en medio de los ejércitos de ambos bandos.

SIGNIFICADO

En este verso, a Arjuna se le da el nombre de Gudakesa. Gudaka significa
«sueño», y a aquel que conquista el sueño se le llama gudakesa. Sueño también
significa ignorancia; de modo que, Arjuna conquistó tanto el sueño como la
ignorancia, gracias a su amistad con Krsna. Arjuna, como gran devoto de Krsna
que era, no podía olvidar a Krsna ni por un momento, porque ésa es la
naturaleza del devoto. Ya sea despierto o dormido, el devoto del Señor nunca
puede dejar de pensar en el nombre, la forma, las cualidades y los pasatiempos
de Krsna. Así pues, el devoto de Krsna puede vencer tanto el sueño como la
ignorancia, por el simple hecho de pensar en Krsna constantemente. Eso se
denomina conciencia de Krsna o samadhi. Krsna, en Su carácter de Hrsikesa, o
director de la mente y los sentidos de todas las entidades vivientes, pudo
entender lo que llevaba a Arjuna a colocar la cuadriga en medio de los
ejércitos. Por lo tanto, así lo hizo, y habló lo siguiente.

VERSO 25

bhisma-drona-pramukhatah
sarvesam ca mahi-ksitam
ucdaca partha pasyaitan
samavetan kuran iti

bhisma—el abuelo Bhisma; drona—el maestro Drona; pramukhatah—{frente a;
sarvesam—todos; ca—también; mahi-ksitam—jefes del mundo; uvaca—dijo;
partha—ioh, hijo de Prtha!; pasya—sólo mira; etan—todos ellos;
samavetan—reunidos; kurán—los miembros de la dinastía Kuru; iti—así pues.

TRADUCCIÓN
En presencia de Bhisma, Drona y todos los demás caudillos del mundo,

el Señor dijo: Tan sólo mira, ¡oh, Partha!, a todos los Kurus aquí reunidos.

SIGNIFICADO

Como El Señor Krsna es la Superalma de todas las entidades vivientes, podía
entender lo que estaba pasando por la mente de Arjuna. El uso de la palabra
Hrsikesa en relación con esto, indica que Él lo sabía todo. Y la palabra Partha,
o «hijo de Kunti o Prtha», también es igualmente significativa en relación con
Arjuna. Krsna, siendo un amigo de Arjuna, quería informarle a éste que por
Arjuna ser el hijo de Prtha —la hermana de Su propio padre, Vasudeva—, Él
había accedido a ser el auriga de Arjuna. Ahora bien, ¿qué quiso decir Krsna
cuando le dijo a Arjuna «mira a los Kurus»? ¿Acaso Arjuna quería detenerse
allí y no pelear? Krsna nunca esperaba que el hijo de Su tía Prtha hiciera algo
semejante. Así pues, el Señor predijo con una broma amistosa lo que pasaría
por la mente de Arjuna.

VERSO 26

tatrapasyat sthitan parthah
pitin atha pitamahan

dacaryan matulan bhratin
putran pautran sakhirms tatha

Svasuran suhrdas caiva
senayor ubhayor api

tatra—allí; apasyat—él pudo ver; sthitan—de pie; parthah—Arjuna;

pi”rn—padres; atha—también; pitamahan—abuelos; acaryan—maestros;
matulan—tios maternos; bhratrn—hermanos; putran—hijos;
pautran—nietos; sakhin—amigos; tatha—también; Svasuran—suegros;
sudhrdah—bienquerientes; ca—también; eva—indudablemente; senayoh—de
los ejércitos; ubhayoh—de ambos bandos; api—incluso.

TRADUCCIÓN
Ahí, Arjuna pudo ver en el seno de los ejércitos de ambos bandos, a sus

padres, abuelos, maestros, tíos maternos, hermanos, hijos, nietos y
amigos,y también a sus suegros y bienquerientes.

SIGNIFICADO

En el campo de batalla, Arjuna pudo ver a toda suerte de parientes. Pudo ver a
personas tales como Bhúrisrava, que eran contemporáneas de su padre; a
abuelos tales como Bhisma y Somadatta; a maestros tales como Dronacarya y
Krpacarya; a tíos maternos tales como Salya y Sakuni; a hermanos tales como
Duryodhana; a hijos tales como Laksmana; a amigos tales como Asvatthama; a
bienquerientes tales como Krtavarma, etc. Él también pudo ver los ejércitos, en
los que se hallaban muchos de sus amigos.

VERSO 27

tán samiksya sa kaunteyah
sarvan bandhún avasthitan

krpaya parayavisto
vistdann idam abravit

tan—todos ellos; samiksya—después de ver; sali—él; kaunteyali—el hijo de
Kunti; sarvan—toda clase de; bandhin—parientes; avasthitan—situado;
krpaya—por compasión; paraya—de un alto grado; avistah—abrumado;
visidan—mientras se lamentaba; idam—así pues; abravit—habló.

TRADUCCIÓN
Cuando el hijo de Kunti, Arjuna, vio a todas esas diversas clases de

parientes y amigos, se llenó de compasión y dijo lo siguiente.

VERSO 28

arjuna uvaca

drstvemam sva-janam krsna
yuyutsum samupasthitam

sidanti mama gatrani
mukham ca parisusyati

arjunah uvaca—Arjuna dijo; drstva—después de ver; imam—a todos estos;
sva-janam—oparientes; krsna—ioh, Krsna!; yuyutsum—todos con ánimos de
pelear; samupasthitam—rresentes; sidanti—estan temblando; mama—mí;
gatrani—miembros del cuerpo; mukham—boca; ca—también; parisusyati—se
está secando.

TRADUCCIÓN
Arjuna dijo: Mi querido Krsna, al ver a mis amigos y familiares

presentes ante mí con tantos ánimos de pelear, siento que los miembros del
cuerpo me tiemblan y que la boca se me está secando.

SIGNIFICADO

Cualquier hombre que tenga una devoción genuina por el Señor, tiene todas las
buenas cualidades que se encuentran en las personas santas o en los semidioses;
mientras que el no devoto, por muchas cualidades materiales que haya
adquirido a través de la educación y la cultura, carece de cualidades divinas.
Así pues, Arjuna, al ver a sus familiares y amigos en el campo de batalla, fue
agobiado al instante por un sentimiento de compasión hacia aquellos que de ese
modo habían decidido pelear entre sí. En lo que se refería a sus soldados, Él se
había compadecido de ellos desde el principio, pero luego sintió compasión
incluso por los soldados del bando opuesto, al prever su muerte inminente. Y
mientras pensaba en eso, los miembros del cuerpo le comenzaron a temblar y la
boca se le secó. Él estaba más o menos asombrado de ver el ánimo de pelear
que ellos manifestaban. Prácticamente toda la comunidad, todos los parientes
consanguíneos de Arjuna, habían ido a pelear con él. Esto llegó a abrumar a un
devoto tan benévolo como lo era Arjuna. Aunque aquí no se menciona, no
obstante uno puede imaginarse fácilmente que a Arjuna no sólo le temblaban
los miembros del cuerpo y se le estaba secando la boca, sino que también
estaba llorando de compasión. Esa clase de síntomas que Arjuna exhibía no se
debían a una debilidad, sino a su buen corazón, característica propia de un
devoto puro del Señor. Por ello se dice:

yasyasti bhaktir bhagavaty akiñcana
sarvair gunais tatra samasate sural
harav abhaktasya kuto mahad-guna

mano-rathenasati dhavato bahih

«Aquel que tiene una devoción inquebrantable por la Personalidad de
Dios, posee todas las buenas cualidades de los semidioses. Pero aquel
que no es devoto del Señor, tiene sólo cualidades materiales que son de
poco valor. Esto se debe a que se halla revoloteando en el plano mental,
y a que es seguro que lo atrae la deslumbrante energía material» (Bhag.
5.18.12).

VERSO 29

vepathus ca Sarire me
roma-harsas ca jayate

gandrvam sramsate hastat
tvak caiva paridahyate

vepathuli—temblor del cuerpo; ca—también; Sarire—en el cuerpo; me—mi;
roma-harsah—erizamiento del vello; ca—también; jayate—está ocurriendo;
gandivam—el arco de Arjuna; sramsate—se está resbalando; hastat—de la
mano; tvak—piel; ca—también; eva—indudablemente; paridahyate—está
ardiendo.

TRADUCCIÓN
Todo el cuerpo me tiembla y tengo el vello erizado. Mi arco Gandiva se

me está resbalando de la mano, y la piel me arde.

SIGNIFICADO

Hay dos clases de temblor del cuerpo y dos clases de erizamiento del vello.
Dichos fenómenos ocurren, ya sea a causa de un gran éxtasis espiritual, o a
causa de un gran temor bajo condiciones materiales. En el estado de
iluminación trascendental no existe temor. Los síntomas que Arjuna presenta
en esta ocasión se deben a un temor material, es decir, al temor de perder la
vida. Esto se vuelve obvio al analizar otros síntomas; él se puso tan impaciente,
que su famoso arco Gandiva se le estaba resbalando de las manos, y, como por
dentro el corazón le ardía, sentía un ardor en la piel. Todo ello se debía a un
concepto material de la vida.

VERSO 30

na ca Saknomy avasthatum

bhramativa ca me manal
nimittani ca pasyami

viparitani kesava

na—ni; ca—también; saknomi—soy capaz; avasthatum—de quedarme;
bhramati—olvidando; iva—como; ca—y; me—mi; manal—mente;
nimittani—causa; ca—también; pasyami—veo; viparitani—justo lo opuesto;
kesava—¡oh, destructor del demonio Kesr (Krsna)!

TRADUCCIÓN
Ahora me siento incapaz de permanecer aquí por más tiempo. La razón

se me está ofuscando y la mente me da vueltas. Sólo veo cosas que serán
causa de infortunio, ¡oh, Krsna, destructor del demonio Kest!

SIGNIFICADO

Debido a su impaciencia, Arjuna era incapaz de quedarse en el campo de
batalla, y estaba perdiendo la razón a causa de la debilidad de su mente. El
excesivo apego a las cosas materiales pone al hombre en una condición
existencial de desconcierto semejante a ésa. Bhayam dvitryabhinivesatah syat
(Bhag. 11.2.37): esa clase de temor y pérdida del equilibrio mental ocurren en
personas que se hallan demasiado afectadas por las condiciones materiales.
Arjuna preveía sólo dolorosos reveses en el campo de batalla. Él no sería feliz
ni siquiera si lograba vencer al enemigo. Las palabras nimitta-viparitani son
significativas. Cuando un hombre ve que todas sus esperanzas se frustran,
piensa entonces: «¿por qué estoy aquí?». Todo el mundo está interesado en sí
mismo y en su propio bienestar. A nadie le interesa el Ser Supremo. Por la
voluntad de Krsna, Arjuna se está mostrando ignorante de lo que es su
verdadero bien personal. El verdadero bien personal de uno radica en Visnu, o
Krsna. El alma condicionada olvida esto, y por eso padece de los dolores
materiales. Arjuna pensaba que su victoria en la batalla sólo sería motivo de
lamentación para él.

VERSO 31

na ca sreyo ‘nupasyami
hatva sva-janam ahave
na kankse vijayam krsna
na ca rajyam sukhani ca

na—ni; ca—también; sreyah—bien; anupasyami—preveo; hatva—por el

hecho de matar; sva-janam—a los parientes de uno; ahave—en la pelea;
na—no; kankse—deseo; vijayam—victoria; krsna—¡oh, Krsna!; na—ni;
ca—también; rajyam—reino; sukhani—felicidad subsecuente; ca—también.

TRADUCCIÓN
No veo cómo puede resultar nada bueno del hecho de matar a mis

propios parientes en esta batalla, ni puedo desear, mi querido Krsna,
ninguna victoria, reino ni felicidad subsecuentes.

SIGNIFICADO

Las almas condicionadas, no sabiendo que su bien personal estriba en Visnu (o
Krsna), se ven atraídas por las relaciones corporales, esperando ser felices en
semejantes situaciones. En medio de un concepto de la vida tan ciego como
ése, olvidan incluso cuáles son las causas de la felicidad material. Arjuna
parece haber olvidado incluso los códigos morales de un ksatriya. Se dice que
dos clases de hombres son merecedores de entrar en el globo solar, que es tan
poderoso y deslumbrante: el ksatriya que muere directamente en el frente del
campo de batalla bajo las órdenes personales de Krsna, y la persona que
pertenece a la orden de vida de renuncia y que se encuentra totalmente
consagrada al cultivo espiritual. Arjuna se mostraba renuente incluso a matar a
sus enemigos, ni qué hablar de sus parientes. Él cree que si mata a sus
familiares no habrá felicidad en su vida, y, por consiguiente, no está deseoso de
pelear, de la misma manera en que una persona que no tiene hambre no se
siente inclinada a cocinar. Él ha decidido ahora internarse en el bosque y llevar
una vida recluida a causa de la frustración. Mas, como ksatriya que es, necesita
un reino para su subsistencia, porque los ksatriyas no pueden dedicarse a
ninguna otra ocupación. Pero Arjuna no tiene ningún reino. La única
oportunidad que Arjuna tiene de conseguir un reino, radica en pelear con sus
primos y hermanos y rescatar el reino que había heredado de su padre, cosa que
no le agradaba hacer. Por lo tanto, se consideraba digno de ir al bosque a llevar
una vida recluida y frustrada.

VERSO 32-35

kim no rajyena govinda
ki bhogair jivitena va

yesam arthe kanksitam no
rajyam bhogah sukhani ca

ta ime «vasthita yuddhe
pranams tyaktva dhanani ca

acaryah pitarah putras
tathaiva ca pitamahah

matulah svasurah pautrah
Syalah sambandhinas tatha

etan na hantum icchami
ghnato ‘pi madhusiidana

api trailokya-rajyasya
hetoh kim nu mahi-krte

nihatya dhartarastran nah
ka pritih syaj janardana

kim—de qué sirve; nali—a nosotros; rajyena—es el reino; govinda—¡oh,
Krsna!; kim—qué; bhogaih—disfrute; jivitena—viviendo; va—ya sea;
yesam—de quién; arthe—por el bien de; kanksttam—es deseado; nah—por
nosotros; rajyam—reino; bhogah—disfrute material; sukhani—toda clase de
felicidad; ca—también; te—todos ellos; ime—estos; avasthitah—situados;
yuddhe—en este campo de batalla; pranan—vidas; tyaktva—abandonando;
dhanani—riquezas; ca—también; acaryah—maestros; pitarah—padres;
putrah—hijos; tatha—asi como también; eva—ciertamente; ca—también;
pitamahah—abuelos; matulal—tíos maternos; svasurah—suegros;
pautrah—nietos; Syalah—cuiados; sambandhinah—parientes; tatha—así
como también; etan—todos éstos; na—nunca; hantum—matar;
icchami—deseo; ghnatah—siendo matado; api—incluso;
madhu-sádhana—¡oh, destructor del demonio Madhu (Krsna)!; api—incluso;
trai-lokya—de los tres mundos; rajyasya—para el reino; hetol-—a cambio; kim
nu—ni qué hablar; mahi-krte—para ganar la Tierra; nihatya—matando;
dhartarastran—los hijos de Dhrtarastra; nah—nuestro; ki—qué;
pritil—placer; syat—habrá; janardana—¡oh, sustentador de todas las
entidades vivientes!

TRADUCCIÓN
¡Oh, Govinda!, ¿de qué nos sirve un reino, la felicidad, o incluso la

propia vida, cuando todos aquellos para quienes los deseamos se
encuentran ahora formados en este campo de batalla? ¡Oh,
Madhusidana!, cuando maestros, padres, hijos, abuelos, tíos maternos,
suegros, nietos, cuñados y demás familiares están dispuestos a perder la
vida y sus propiedades y se encuentran ante mí, ¿por qué habría yo de
desear matarlos, aun a pesar de que si no lo hago, ellos me maten a mí?

¡Oh, sustentador de todas las entidades vivientes!, no estoy dispuesto a
pelear con ellos ni siquiera a cambio de los tres mundos, mucho menos por
esta Tierra. ¿Qué placer vamos a obtener de matar a los hijos de
Dhrtarastra?

SIGNIFICADO

Arjuna se ha dirigido al Señor Krsna por el nombre de Govinda, porque Krsna
es el objeto de toda clase de placeres para las vacas y los sentidos. Con el uso
de esta significativa palabra, Arjuna señala que Krsna debe darse cuenta de lo
que a Arjuna le satisfaría los sentidos. Pero Govinda no tiene la función de
satisfacernos los sentidos. Sin embargo, si nosotros tratamos de satisfacer los
sentidos de Govinda, entonces los nuestros quedardn satisfechos
automáticamente. En el ámbito material, todo el mundo quiere satisfacer sus
sentidos y quiere que Dios sea el abastecedor de esa satisfacción. El Señor
satisfará los sentidos de las entidades vivientes en tanto y en cuanto éstas lo
merezcan, pero no en la medida en que ellas lo anhelen. Mas, cuando uno toma
el camino opuesto, es decir, cuando uno trata de satisfacer los sentidos de
Govinda sin desear satisfacer los suyos propios, entonces, por la gracia de
Govinda, todos los deseos de la entidad viviente quedan satisfechos. El
profundo afecto que Arjuna siente por los miembros de la comunidad y por los
familiares, se exhibe aquí en parte a causa de su natural compasión por ellos.
En consecuencia, él no está dispuesto a pelear. Todo el mundo quiere
mostrarles su opulencia a amigos y familiares, pero Arjuna teme que todos sus
familiares y amigos mueran en el campo de batalla, y él no pueda compartir su
opulencia después del triunfo. Este es un juicio típico de la vida material. La
vida trascendental, sin embargo, es diferente. Como el devoto quiere satisfacer
los deseos del Señor, él puede, con el favor del Señor, aceptar toda clase de
opulencias para servir al Señor, y si el Señor no lo desea, él no acepta ni un
centavo. Arjuna no quería matar a sus parientes, y si había alguna necesidad de
que se les matara, quería que Krsna los matara personalmente. A estas alturas,
él no sabía que Krsna ya los había matado antes de ellos ir al campo de batalla,
y de que él [Arjuna] sólo había de convertirse en instrumento de Krsna. Este
hecho se revela en los siguientes capítulos. Arjuna, siendo un devoto natural
del Señor, no quería vengarse de sus herejes primos y hermanos, pero era el
plan del Señor que se los matara. El devoto del Señor no se venga del
malhechor, pero el Señor no tolera ninguna fechoría que los herejes le hagan al
devoto. El Señor puede excusar a una persona que le haya faltado a El, pero no
excusa a nadie que les haya hecho daño a Sus devotos. Por consiguiente, el
Señor estaba decidido a matar a los herejes, pese a que Arjuna quería
perdonarlos.

VERSO 36

papam evasrayed asman
hatvaitan atatayinah

tasman narha vayam hanturi
dhartarastran sa-bandhavan
svajanam hi katham hatva
sukhinah syama madhava

papam—vicios; eva—indudablemente; asrayet—recaerá sobre;
asman—nosotros; hatva—por matar; etan—todos estos;
áatatáyinah—agresores; tasmat—por lo tanto; na—nunca; arhah—merecedor;
vayam—nosotros; hantum—matar; dhartarastran—los hijos de Dhrtarastra;
sa-bandhavan—junto con los amigos; sva-janam—parientes; hi—ciertamente;
katham—cómo; hatva—por matar; sukhinah—feliz; syama—nos volveríamos;
madhava—ioh, Krsna, esposo de la diosa de la fortuna!

TRADUCCIÓN
Si matamos a esos agresores, el pecado se apoderará de nosotros. Por lo

tanto, no está bien que matemos a los hijos de Dhrtarastra y a nuestros
amigos. ¡Oh, Krsna, esposo de la diosa de la fortuna!, ¿qué ganaríamos y
cómo podríamos ser felices si matamos a nuestros propios parientes?

SIGNIFICADO

De acuerdo con los mandatos védicos, hay seis clases de agresores: (1) el que
administra veneno, (2) el que le prende fuego a la casa de otro, (3) el que ataca
con armas mortales, (4) el que roba las riquezas, (5) el que ocupa la tierra de
otro, y (6) el que rapta a la esposa de otro. A esa clase de agresores se les debe
matar de inmediato, y no se incurre en ningún pecado al hacerlo. Matar a esos
agresores es lo propio en el caso de cualquier hombre ordinario, pero Arjuna no
era una persona común y corriente. Él era santo por naturaleza, y, en
consecuencia, quería tratar con ellos de una manera santa. Esta clase de
santidad, sin embargo, no es para un ksatriya. Aunque un hombre responsable
de la administración de un Estado tiene la obligación de ser santo, no debe ser
cobarde. Por ejemplo, el Señor Rama era tan santo, que incluso hoy en día la
gente está ansiosa de vivir en el reino del Señor Rama (Rama-rajya); pero el
Señor Rama nunca dio muestras de cobardía. Ravana se convirtió en agresor
del Señor Rama al raptarle a Éste Su esposa, Sita, pero el Señor Rama le dio a
Ravana suficientes lecciones, sin paralelo en la historia del mundo. En el caso

de Arjuna, no obstante, uno debe tener en cuenta el tipo especial de agresores
con los que se enfrentaba, es decir, su propio abuelo, su propio maestro,
amigos, hijos, nietos, etc. Debido a ello, Arjuna creyó que no debía dar los
rigurosos pasos que se requieren en contra de agresores corrientes. Además, a
las personas santas se les aconseja perdonar. Estos mandamientos para personas
santas son más importantes que cualquier emergencia política. Arjuna
consideró que en vez de matar a sus propios parientes por razones políticas, era
mejor perdonarlos en base a lo que dictaba la religión y el comportamiento
santo. Por consiguiente, él no consideraba que semejante matanza sería
provechosa, simplemente en aras de la felicidad física y temporal. Al fin y al
cabo, los reinos y los placeres que de ellos se derivan no son permanentes, así
que, ¿por qué habría él de arriesgar su vida y la salvación eterna, al matar a sus
propios parientes? Que Arjuna se dirigiera a Krsna llamándolo «Madhava», o
«el esposo de la diosa de la fortuna», es también significativo en relación con
esto. Él quería señalarle a Krsna que, como Él era el esposo de la diosa de la
fortuna, no debía inducirlo a hacer algo que en fin de cuentas sería causa de
infortunio. Sin embargo, Krsna jamás le trae mala suerte a nadie, y mucho
menos a Sus devotos.

VERSO 37-38

yady apy ete na pasyanti
lobhopahata-cetasah

kula-ksaya-krtam dosam
mitra-drohe ca patakam

katham na jiieyam asmabhil
papad asman nivartitum
kula-ksaya-krtam dosam
prapasyadbhir janardana

yadi—si; api—incluso; ete—ellos; na—no; pasyanti—ven; lobha—por la
codicia; upahata—dominados; cetasali—sus corazones; kula-ksaya—en matar
a la familia; krram—hecho; dosam—falta; mitra-drohe—en reiiir con amigos;
ca—también; patakam—reacciones pecaminosas; katham—por qué; na—no
debería; jiieyam—ser conocido; asmabhii—por nosotros; papat—de pecados;
asmat—estos; nivartitum—cesar; kula-ksaya—en la destruccién de una
dinastía; krtam—hecho; dosam—crimen; prapasyadbhih—por aquellos que
pueden ver; janardana—ioh, Krsna!

TRADUCCION

¡Oh, Janardana!, aunque estos hombres, con sus corazones dominados
por la codicia, no ven mal alguno en matar a su propia familia ni en reñir
con amigos, ¿por qué nosotros, que podemos ver el crimen en el que se
incurre al destruir una familia, habríamos de cometer esos pecados?

SIGNIFICADO

Un ksatriya no puede rechazar una batalla o una apuesta cuando lo desafía
algún rival. Ante una obligación tal, Arjuna no podía negarse a pelear, porque
el bando de Duryodhana lo había retado. A este respecto, Arjuna consideró que
el bando contrario quizás no veía los efectos que podía causar semejante
desafío. Arjuna, no obstante, podía prever las malas consecuencias, y no podía
aceptar el reto. La obligación es de hecho ineludible cuando el efecto es bueno,
pero cuando no lo es, no se puede obligar a nadie. Después de considerar todos
estos pros y contras, Arjuna decidió no pelear.

VERSO 39

kula-ksaye pranasyanti
kula-dharmal sanatanah

dharme naste kulam krtsnam
adharmo «bhibhavaty uta

kula-ksaye—al destruir a la familia; pranasyanti—quedan destruidas;
kula-dharmah—las tradiciones familiares; sanatanal—eternas;
dharme—religión; naste—siendo destruida; kulam—familia; krtsnam—por
completo; adharmah—irreligién; abhibhavati—transforma; uta—se dice.

TRADUCCION
Con la destrucción de la dinastía, se destruye la tradicion familiar

eterna, y, con ello, el resto de la familia se entrega a la irreligión.

SIGNIFICADO

En el sistema de la institución varnasrama hay muchos principios que las
tradiciones religiosas señalan para ayudar a los miembros de la familia a
desarrollarse debidamente y a adquirir valores espirituales. Los miembros
mayores son responsables de velar por el cumplimiento de dichos procesos
purificadores en la familia, procesos que abarcan desde el nacimiento hasta la
muerte. Pero al morir esos miembros mayores, puede que las antedichas
tradiciones familiares de purificación de la familia se suspendan, y que los

miembros restantes de la familia, los miembros menores, adopten hábitos
irreligiosos, perdiendo con ello su oportunidad de lograr la salvación espiritual.
Por lo tanto, bajo ningún concepto se debe matar a los miembros mayores de la
familia.

VERSO 40

adharmabhibhavat krsna
pradusyanti kula-striyah
strisu dustasu varsneya
jayate varna-sankarah

adharma—irreligién; abhibhavat—se vuelve predominante; krs1a—¡oh,
Krsna!; pradusyanti—se contamina; kula-striyal—damas de la familia;
strisu—por las mujeres; dustasu—contaminadas así; varsneya—ioh,
descendiente de Vrsni!; jayate—aparecen; varna-sankarah—hijos no deseados.

TRADUCCIÓN
¡Oh, Krsna!, cuando la irreligión prevalece en la familia, las mujeres de

ésta se contaminan, y de la degradación de la mujer, ¡oh, descendiente de
Vrsni!, surgen los hijos no deseados.

SIGNIFICADO

Que la sociedad humana esté integrada por una buena población, constituye el
principio básico de la paz, la prosperidad y el progreso espiritual en la vida.
Los principios religiosos del varnasrama estaban planeados de manera tal, que
en la sociedad prevaleciera la buena población, en aras del progreso espiritual
general del Estado y la comunidad. Dicha población depende de la castidad y
fidelidad de sus mujeres. Así como los niños son muy propensos a ser
desencaminados, así mismo las mujeres son muy propensas a la degradación.
Por eso, tanto los niños como las mujeres requieren que los miembros mayores
de la familia los protejan. Mientras las mujeres se dediquen a diversas prácticas
religiosas, no serán desencaminadas hacia el adulterio. Según Canakya Pandita,
las mujeres no son por lo general muy inteligentes, y, por ende, no son dignas
de confianza. De modo que, siempre se las debe ocupar en las actividades
religiosas de las diferentes tradiciones familiares, y así su castidad y devoción
dará a luz a una población buena y digna de participar en el sistema
varnasrama. Con el fracaso de dicho varnaSsrama- dharma, naturalmente las
mujeres quedan en libertad de actuar y mezclarse con los hombres, a raíz de lo
cual se incurre en el adulterio, con el riesgo de que aparezca una población no

deseada. Hombres irresponsables también provocan el adulterio en la sociedad,
y, por ello, niños indeseables inundan la raza humana, con el riesgo de guerras
y pestes.

VERSO 41

sañkaro narkayaiva
kula-ghnanam kulasya ca
patanti pitaro hy esam
lupta-pindodaka-kriyah

sankarah—esos hijos no deseados; narakaya—crean una vida infernal;
eva—indudablemente; kula-ghnanam—para aquellos que son destructores de
la familia; kulasya—para la familia; ca—también; patanti—caen;
pitarah—antepasados; hi—indudablemente; esam—de ellos; lupta—detenido;
pinda—de ofrendas de comida; udaka—y agua; kriyal—ejecuciones.

TRADUCCIÓN
Un aumento de la población no deseada es causa segura de una vida

infernal, tanto para la familia como para aquellos que destruyen la
tradición familiar. Los antepasados de esas familias corruptas caen,
porque las celebraciones para ofrecerles comida y agua son detenidas por
completo.

SIGNIFICADO

Según las reglas y regulaciones de las actividades fruitivas, es necesario
ofrecerles comida y agua periódicamente a los antepasados de la familia. Esa
ofrenda se realiza por medio de la adoración de Visnu, porque comer los
remanentes de comida que se le ha ofrecido a Visnu puede librarlo a uno de
toda clase de acciones pecaminosas. A veces puede que los antepasados estén
sufriendo de diversos tipos de reacciones pecaminosas, y en ocasiones algunos
de ellos ni siquiera pueden adquirir un cuerpo material burdo y se los obliga a
permanecer en cuerpos sutiles a manera de fantasmas. Así pues, cuando los
descendientes les ofrecen remanentes de comida prasadam a sus antepasados,
estos últimos se liberan de la vida de fantasma o de cualquier otro tipo de vida
desdichada. Esa clase de ayuda que se les presta a los antepasados constituye
una tradición familiar, y aquellos que no siguen la vida devocional tienen el
deber de ejecutar dichos rituales. Aquel que está dedicado a la vida devocional
no tiene que realizar esas acciones. Por el simple hecho de ejecutar servicio
devocional, uno puede liberar de toda clase de sufrimientos a cientos y miles de

antepasados.
En el Bhagavatam (11.5.41) se afirma:

devarsi-bhitapta-nrnam pitrnam
na kinkaro nayam rni ca rajan

sarvatmana yah saranam saranyar
gato mukundam parihrtya kartam

«Quienquiera que se haya refugiado en los pies de loto de Mukunda,
el que otorga la liberación, abandonando toda clase de obligaciones, y
que haya tomado el sendero con toda seriedad, no tiene deberes ni
obligaciones para con los semidioses, los sabios, las entidades vivientes
en general, los familiares, la humanidad, ni los antepasados». Dichas
obligaciones se cumplen automáticamente, mediante la ejecución del
servicio devocional que se le presta a la Suprema Personalidad de Dios.

VERSO 42

dosair etailh kula-ghnanam
varna-sañkara-karakaih
utsadyante jati-dharmah
kula-dharmas ca sasvatah

dosaih—por esas faltas; efaii—todos estos; kula-ghnanam—del destructor de
la familia; varna-sankara—hijos no deseados; karakaili—que son las causas;
utsadyante—son devastados; jati-dharmah—proyectos de la comunidad;
kula-dharmah—tradiciones familiares; ca—también; sasvatah—eterno.

TRADUCCIÓN
Debido a las maldades de aquellos que destruyen la tradición familiar,

causando con ello la aparición de hijos no deseados, toda clase de
proyectos de la comunidad y actividades de bienestar para la familia
quedan devastados.

SIGNIFICADO

Los proyectos de la comunidad para las cuatro órdenes de la sociedad humana,
unidos a las actividades de bienestar familiar, tal como se presentan en la
institución del sanatana-dharma, o varnasrama-dharma, tienen por objeto
permitirle al ser humano que logre la salvación final. Por consiguiente, el hecho
de que líderes irresponsables de la sociedad rompan la tradición del
sanatana-dharma, provoca el caos en esa sociedad, y, como consecuencia de

ello, la gente se olvida de la finalidad de la vida: Visnu. A esos dirigentes se los
tilda de ciegos, y las personas que los siguen se dirigen sin duda hacia el caos.

VERSO 43

utsanna-kula-dharmanam
manusyanam janardana
narake niyatarm vaso
bhavatity anususruma

utsanna—danado; kula-dharmanam—de aquellos que tienen las tradiciones
familiares; manusyanam—de esa clase de hombres; janardana—¡oh, Krsna!;
narake—en el infierno; niyatam—siempre; vasal—residencia; bhavati—se
convierte así; iti—así pues; anususruma—he oído a través de la sucesión
discipular.

TRADUCCIÓN
¡Oh, Krsna, sustentador de las gentes!, he oído a través de la sucesión

discipular, que aquellos que destruyen las tradiciones familiares moran
siempre en el infierno.

SIGNIFICADO

Arjuna no basa su argumento en su propia experiencia personal, sino en lo que
les ha oído decir a las autoridades. Ésa es la manera de recibir verdadero
conocimiento. Uno no puede llegar al verdadero punto de poseer conocimiento
real, sin que lo ayude la persona indicada, la cual ya tiene ese conocimiento en
su posesión. En la institución varpasrama hay un sistema mediante el cual
antes de morir uno tiene que realizar el proceso de ablución por sus actividades
pecaminosas. Aquel que siempre está dedicado a actividades pecaminosas,
debe utilizar el proceso de expiación denominado prayascitta. Si no lo hace, es
seguro que será trasladado a los planetas infernales, para tener unas vidas
desgraciadas como resultado de las actividades pecaminosas.

VERSO 44

aho bata mahat-papam
kartum vyavasita vayam
yad rajya-sukha-lobhena
hantum sva-janam udyatah

aho—¡ay de mí!; bata—qué extraño es; mahat—gran; papam—pecados;
kartum—realizar; vyavasitah—hemos decidido; vayam—nosotros; yat—para
que; rajya-sukha-lobhena—llevados por la codicia de la felicidad imperial;
hantum—matar; sva-janam—parientes; udyatal—esforzándonos.

TRADUCCION
¡Ay de mi!, ¡cuán extraño es que nos estemos disponiendo a cometer

grandes actos pecaminosos! Llevados por el deseo de disfrutar de felicidad
imperial, estamos decididos a matar a nuestros propios parientes.

SIGNIFICADO

Movido por intereses egoístas, puede que uno se sienta inclinado a cometer
actos pecaminosos tales como el darle muerte a su propio hermano, padre o
madre. Existen muchos de tales casos en la historia del mundo. Pero Arjuna,
siendo un santo devoto del Señor, siempre está consciente de los principios
mo*ra*/les, y, por ende, se cuida bien de realizar semejantes actividades.

VERSO 45

yadi mam apratikaram
asastram Sastra-panayal
dhartarastra rane hanyus
tan me ksemataram bhavet

yadi—incluso si; mam—a mí; apratikaram—sin ofrecer resistencia;
asastram—sin estar totalmente equipado; Sastra-panayah—aquellos con armas
en mano; dhartarastraii—Ilos hijos de Dhrtarastra; rane—en el campo de
batalla; hanyuh—puede que maten; fat—eso; me—mio; ksemataram—mejor;
bhavet—se vuelva.

TRADUCCION
Para mi seria mejor que los hijos de Dhrtarastra, armas en mano, me

mataran en el campo de batalla, desarmado y sin ofrecer resistencia.

SIGNIFICADO

De acuerdo con los principios ksatriyas de pelea, es costumbre no atacar a un
enemigo desarmado y que no está dispuesto a pelear. Arjuna, sin embargo,
decidió que no pelearía, aunque el enemigo lo atacara en una situación como

ésa. El no tomó en cuenta cuán decidido a pelear se hallaba el otro bando.
Todos estos síntomas se deben a la benevolencia que en él se manifiesta por ser
un gran devoto del Señor.

VERSO 46

safijaya uvaca
evam uktvarjunah sainkhye

rathopastha upavisat
visrjya sa-Saram capam
Soka-samvigna-manasah

sañjayah uvaáaca—Sañjaya dijo; evam—así pues; uktva—diciendo;
arjunah—Arjuna; sankhye—en el campo de batalla; ratha—de la cuadriga;
upasthah—en el asiento; upavisat—se sentó de nuevo; visrjya—haciendo a un
lado; sa-sSaram—junto con las flechas; capam—el arco; soka—por la
lamentación; samvigna—afligido; manasah—mentalmente.

TRADUCCIÓN
Sañjaya dijo: Arjuna, habiendo hablado así en el campo de batalla,

echó a un lado su arco y sus flechas, y, con la mente presa de dolor, se sentó
en la cuadriga.

SIGNIFICADO

Mientras Arjuna observaba la situación del enemigo, se hallaba de pie en la
cuadriga, pero estaba tan afligido y lleno de lamentación, que se sentó de
nuevo, haciendo a un lado su arco y sus flechas. Una persona así de bondadosa
y magnánima, y que esté dedicada al servicio devocional del Señor, se
encuentra en condiciones de recibir el conocimiento acerca del ser.

Así terminan los signiticados de Bhaktivedanta correspondientes al
Primer Capítulo de El Srimad Bhagavad-gita, en lo referente al tema
«Observando los ejércitos en el campo de batalla de Kuruksetra”.

Scroll al inicio